Presentación del libro fotográfico El rito de la Judea - Coral Gata
Presentación del libro fotográfico El rito de la Judea - Coral Gata

El Museo acogió este jueves 30 de octubre, la presentación del libro de fotografías El rito de la Judea. Semana Santa de Alcalá de Guadaíra, una obra de Miguel Hermosín, Lauro Gandul, Olga Duarte y Enrique Sánchez que conformaron el llamado grupo Cuerpo de Cámara. El acto estuvo presentado por el presidente de la Asociación Padre Flores, Antonio García Mora, y el historiador Antonio María Claret.

El proyecto nació en 2002 «con el fin de dejar constancia de los elementos de la cultura popular de Alcalá de Guadaíra en imágenes visuales», recordó Lauro Gandul, quien señaló que un año después «se une al grupo nuestro amado Enrique Sánchez». Según explicó, Miguel Hermosín consideraba desde hacía años que la Judea «constituía un hecho social, rotundamente motivador de su afición fotográfica» y fue quien propuso «realizar un reportaje sobre la misma».

El volumen reunió cuatro reportajes (2002, 2003, 2006 y 2007) que dieron lugar a tres exposiciones (2003, 2004 y 2007) —las dos primeras en la Hermandad de Jesús Nazareno y la última en el propio museo—. Desde la primera muestra, el grupo contó con la Asociación Cultural Padre Flores «para la identificación de los orígenes más remotos del rito y el esclarecimiento de las claves de supervivencia», lo que, en palabras de Gandul, aportó a las imágenes «un contenido histórico y antropológico que refuerzan el carácter artístico de las mismas y su semántica». Sobre la intención fotográfica, resumió que «Cuerpo de Cámara ha pretendido captar no solo lo que la mirada puede alcanzar… sino también ese misterio en sí de todos y cada uno de los personajes del rito y del público de sus representaciones», procurando que quedaran «la noche, la madrugada, la algarabía, los silencios, lo sagrado, lo profano, el frío, las esperas, la gravedad y hasta las risas».

En el acto, el hermano mayor de la Hermandad de Jesús, Ángel Gutiérrez, subrayó que «la Judea es la expresión más popular de nuestra Hermandad». Por su parte, Antonio García, presidente de la Asociación Padre Flores, destacó el proceso y la ambición del libro destacando que «la obra se transformaba en muchísimas ocasiones» y que al final «hemos conseguido algo que sorprenderá. Hemos puesto el corazón —y no poco sudor— en su realización».

El historiador Antonio María Claret enmarcó la publicación en la defensa de la identidad local. «En el proceso que estamos viviendo en pleno siglo XXI, cuando las ciudades están perdiendo su identidad, es fundamental que conservemos, que investiguemos y que demos a conocer lo que son los elementos distintivos. Lo que estamos haciendo aquí no es solamente presentar un libro, sino preservar las señas de identidad de nuestro pueblo».

La obra contó con traducciones del griego de José Manuel Colubi, la traducción al francés de Manuel Núñez, y la composición y edición de Cuerpo de Cámara junto a la Asociación Cultural Amigos de la Historia Padre Flores. La maquetación corrió a cargo de Antonio Jesús Ruiz y Antonio María Claret. El libro se dedicó a miembros de la Judea de aquellos años y «en memoria» de Enrique Sánchez.

El delegado de Cultura, Christopher Rivas, cerró la presentación con un mensaje de agradecimiento porque «hoy estamos aquí todos unidos precisamente por una seña de identidad como es la Judea; este trabajo es fundamental para reservar esa identidad; para que la Judea no solamente tenga varios siglos, sino que siga teniendo muchos más».