- El estudio del Metro de Sevilla contempla una futura conexión con el tranvía de Alcalá
- Alcalá optará a fondos europeos extras si ejecuta el 45% antes de marzo de 2027
Los alcalareños Juan Hurtado y José Torres Gutiérrez participaron el pasado 6 de octubre en el Congreso de los Diputados, donde se celebró la III Jornada Escucha a la Ciencia y al Territorio: ¿Transición ecológica o especulación energética? Renovables sí, pero no así. El encuentro se celebró en la Sala Campoamor y fue impulsado por la Alianza Energía y Territorio (ALIENTE), junto a la Fundación Savia y el Observatorio de la Sostenibilidad. Juan Hurtado, miembro de ALIENTE, fue uno de los impulsores de esta jornada, cuyo objetivo fue mostrar los efectos del actual despliegue de energías renovables en España y los daños que está ocasionando en el mundo rural y natural.
En el Congreso de los Diputados en Madrid se dieron cita científicos, técnicos, asociaciones, plataformas, ayuntamientos y ciudadanos de la España rural para dar voz a los territorios de sacrificio y exponer sus problemas y propuestas. Hurtado destacó el trabajo del equipo de coordinación de ALIENTE, de la Fundación Savia y del Observatorio de la Sostenibilidad en la organización de una jornada «exitosa» que reunió incluso a diputados nacionales de distintas fuerzas políticas y a numerosas entidades de la sociedad civil. Además, quiso dejar claro que ALIENTE apuesta por las energías renovables, en respuesta a algunas afirmaciones que señalan lo contrario.
El alcalareño José Torres Gutiérrez, profesor del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide, participó como ponente en dos mesas de debate. En la primera, intervino en torno al proyecto de la profesora de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla, Pilar Díaz Cuevas, que aborda la preocupación sobre la «burbuja especulativa» en la implantación de macroproyectos de energías renovables. «En Andalucía se está viviendo una aceleración y un crecimiento desregulado. Defendemos las energías renovables, pero no siguiendo este modelo de negocio que está generando muchos efectos secundarios sobre el medio ambiente, en los paisajes y en lo económico a largo plazo», explicó Torres durante su intervención.
El investigador señaló además que Alcalá, junto a Jerez y Carmona, es el municipio con más hectáreas ocupadas por instalaciones fotovoltaicas en Andalucía, pese a ser el término municipal más pequeño de los tres. «Eso significa que, proporcionalmente, es el municipio con mayor porcentaje de superficie ocupada por este tipo de instalaciones», apuntó. Según el estudio de Díaz Cuevas, en torno al 5% del término municipal alcalareño estaba ya ocupado por plantas solares a comienzos de 2024.
En una segunda intervención, Torres expuso su estudio sobre las comunidades energéticas poniendo como ejemplo Torreblanca Ilumina, en Sevilla. Estas instalaciones, que se ubican en espacios publicos y viviendas particulares, permiten que familias vulnerables reduzcan el coste del suministro eléctrico. «Generan cohesión e innovación social», afirmó el profesor alcalareño, quien denunció las dificultades administrativas a las que se enfrentan este tipo de iniciativas: «En contraposición con las facilidades que tienen las grandes empresas para los macroproyectos, estas iniciativas tienen muchas trabas burocráticas y poco respaldo por parte de la Junta y de los ayuntamientos».
Torres advirtió además que «muchas veces las grandes empresas del oligopolio energético se camuflan como comunidades energéticas para acaparar el dinero público que llega de Europa», y subrayó que «aunque se están impulsando desde la Unión Europea, es necesaria la transposición de las directivas en leyes que las desarrollen, para que las comunidades puedan funcionar sin trabas y sin falta de apoyo». En las mesas de trabajo se abordaron cuestiones como el impacto ambiental, el deterioro del paisaje, el empleo, las expropiaciones, la producción y la eficiencia energética, así como propuestas de soluciones relacionadas con la planificación territorial, la ubicación de proyectos en suelos degradados o humanizados y el desarrollo de comunidades energéticas. La jornada concluyó por la tarde en el Ateneo de Madrid, donde se celebró un coloquio abierto entre ciudadanos, plataformas y asociaciones para debatir los próximos pasos hacia un despliegue renovable democrático y justo.