La ministra de Hacienda y secretaria general del PSOE en Andalucía, María Jesús Montero, y la alcaldesa de Alcalá de Guadaíra, Ana Isabel Jiménez han colocado la primera piedra de la Vía Ciclista del Guadaíra que conectará la ciudad con la Universidad Pablo de Olavide y, a su vez, con la red ciclista metropolitana de Sevilla.

Según ha informado el Ayuntamiento de Alcalá en una nota, el proyecto recupera para el uso de la ciudadanía el paso por el antiguo túnel del ferrocarril por el que pasaba el antiguo Tren de los Panaderos, «en una apuesta por rescatar elementos patrimoniales de su pasado para al mismo tiempo proteger su medioambiente y fomentar el turismo al conectar el inicio del carril con el anillo cultural y el Monumento Natural de las Riberas del Guadaíra».

Además, el acto ha contado con la presencia del subdelegado del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano; el titular municipal de Urbanismo y Planificación Estratégica, Jesús Mora; miembros del Gobierno y la Corporación municipal, representantes de colectivos ciudadanos y responsables de las empresas constructoras adjudicatarias del proyecto.

Según ha declarado la vicepresidenta primera del Gobierno español «se pone de manifiesto que Alcalá es un referente, un modelo a seguir en la gestión de fondos europeos. Esta ciudad aborda los retos que tiene el conjunto de la sociedad para el futuro desde un punto de vista cercano, local, de proximidad a los ciudadanos».

Montero ha puesto como ejemplo el túnel que se va a recuperar para integrarse en la Vía Ciclista del Guadaíra, que «refleja la capacidad de Alcalá para recuperar el patrimonio, de mejorar los servicios a la ciudadanía de una ciudad moderna que piensa en las siguientes generaciones, por tanto en verde, que quiere atraer inversión industrial a su municipio pero haciéndolo compatible con intensidad y calidad en los servicios que ofrece a sus ciudadanas y ciudadanos».

Por su parte, la alcaldesa de la ciudad, Ana Isabel Jiménez ha destacado la calidad del diseño de una infraestructura que cuenta con financiación a partir del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del propio Ayuntamiento por un lado, y en el marco de un proyecto común con Sevilla, La Rinconada y Dos Hermanas para planificar la movilidad metropolitana. Igualmente, ha enfatizado que «en los últimos 10 años hemos recibido 42 millones de euros de Fondos Europeos que nuestro Ayuntamiento ha completado hasta superar los 65 millones de euros de inversión para cambiar nuestra ciudad, mejorar las infraestructuras, el patrimonio, el medioambiente, la movilidad y fomentar la inclusión social».

La edil ha resaltado la adecuación para su puesta en servicio del antiguo túnel del ferrocarril bajo el Cerro de San Miguel y el Recinto Fortificado. Para ello, se ha diseñado una nueva plaza de acceso desde El Perejil. El túnel, de 300 metros de longitud, se recuperará con refuerzo de sostenibilidad de modo que sea seguro para el tránsito de personas. Contará con cámaras de visionado, megafonía, alumbrado y sensores. «Es simbólico y significativo que podamos disponer de este paso y recuperarlo para su uso. La imagen será totalmente diferente, con un túnel iluminado con zona de carril bici y dos vías peatonales, una para cada sentido», ha añadido.

Para finalizar, Ana Isabel Jiménez ha remarcado la importancia de la Vía Ciclista del Guadaíra «para la preservación del medio ambiente y por suponer un elemento de valor añadido para el anillo cultural que une el casco antiguo, el Castillo, el Monumento Natural, para ese referente y punto de atracción turística que cada vez más está siendo la ciudad».

El delegado de Urbanismo, y Planificación Estratégica, Jesús Mora, ha explicado que «otra de las principales novedades es la construcción de un nuevo puente sobre el río Guadaíra que permitirá la conexión directa con la UPO y Sevilla». Será una pasarela metálica de 48 metros de longitud por 5 de ancho, a la altura del canal del Bajo Guadalquivir. «Esta vía ciclista del Guadaíra contará con cuatro áreas de descanso, como él área de descanso del Realaje, zonas de refugio climático dotada con pérgolas y sistemas de captación de energía solar fotovoltaica que alimentará todo el alumbrado público, de forma sostenible, con 0 emisiones, permitiendo además la recarga de bicis eléctricas».

El proyecto, que está financiado con fondos de la UE a través del Ministerio de Movilidad, supone el punto de partida del futuro Carril Bici. Tendrá nueve kilómetros de largo, contará con cuatro áreas de descanso y esparcimiento dotadas con pérgolas y sistema de captación de energía fotovoltaica para alimentar el sistema de iluminación y riego. Conllevará la plantación de 2.700 arbustos, 600 puntos de luz y la mencionada construcción de un puente nuevo sobre el río Guadaíra y la apertura para su uso del antiguo túnel del ferrocarril bajo el Castillo. Esta infraestructura apuesta por la total descarbonización, y la reducción de las emisiones de CO2 en 1.564 toneladas al año.

Finalmente, la obra está dividida en cinco lotes, siendo diferentes las empresas adjudicatarias de los lotes. El importe íntegro de todos los lotes es de 5,3 millones de euros, cofinanciados por el Gobierno de España y el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra. Las empresas adjudicatarias son Martín Casillas, Azvi, Majoi y Grupo Sice.

Deja un comentario