El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Alcalá ponen en marcha el I ‘Ciclo de conservación preventiva en el patrimonio de las hermandades’ que nace con el objetivo de ahondar en la importancia de la conservación y puesta en valor de los tesoros de arte religioso de la ciudad como parte del patrimonio identitario local.

El delegado de Cultura, Patrimonio y Museos, Christopher Rivas, y el presidente del Consejo de Hermandades, Enrique Ruiz Portillo, han presentado la cita que se va a desarrollar de forma abierta y gratuita en el Museo de la Ciudad y la Casa de la Cultura durante este mes de octubre con conferencias sobre conservación y restauración, y exposiciones de bienes patrimoniales religiosos recientemente restaurados que se adentrarán en el mes de noviembre.

Rivas ha destacado que esta iniciativa es una continuación de las primeras subvenciones municipales para la restauración de bienes muebles patrimoniales de hermandades, entidades o particulares que puso en marcha el Ayuntamiento por primera vez el año pasado, y que, tras las intervenciones, “merecían ser disfrutadas por el global de la población y cualesquiera interesados, instituciones o hermandades de otros puntos de la geografía como relevantes obras de arte”.

Compartir los valores artísticos

“Tenemos un importante compromiso compartido entre las instituciones y las hermandades -ha continuado – para cuidar, proteger y compartir los valores artísticos del patrimonio religioso como símbolos de nuestra identidad, y ello nos lleva a explicar y poner en valor cómo se conserva esta riqueza para evitar grandes restauraciones”. De hecho, “ya está en marcha la segunda convocatoria de estas subvenciones” – ha adelantado.

Rivas ha resaltado que estas iniciativas, ayudas a la restauración y divulgación del patrimonio, son “una muestra de la creación de sinergias que beneficia a la población, no sólo a hermandades. Por un lado, porque se dinamiza el sector económico de la artesanía y la restauración y, además, porque se sacan a la luz y muestran elementos patrimoniales, a veces menos conocidos por pertenecer a colecciones particulares o no estar expuestos permanentemente, para el conocimiento y disfrute de la ciudadanía en un ambiente más abierto y accesible”.

Por su parte, el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías ha “agradecido estas iniciativas municipales porque ello significa que el patrimonio religioso se pone en valor y las hermandades nos sentimos reconocidas y valoradas. Tenemos grandes joyas en nuestro patrimonio, con mayor o menor antigüedad, y la colaboración entre las Hermandades con el Ayuntamiento es muy fructífera para cuidar y valorar esos tesoros”.

Asimismo, Ruiz Portillo ha estacado el carácter pedagógico y divulgador de este ciclo, para que tras los excelentes trabajos de restauración obtengan mayor visibilidad y para que aprendamos a cuidar este patrimonio, con formación por parte de profesionales.

Programación:

Conferencias y exposición de parte d ellos bienes muebles restaurados en la convocatoria de subvenciones 2024/2025

-Jueves 9 de octubre

(20 :00 horas). Museo de Alcalá. Sala de Arte Religioso. Inauguración de la exposición del Santo Cristo Crucificado, de la Hermandad Santa María del Águila, y de la imagen de la Virgen María (colección particular)

-Martes 21 de octubre

(19:00 horas). Casa de la Cultura. Salón Talavera. Inauguración de la exposición del paso de Triunfo de la Santa Cruz, de la Hermandad del Santo Entierro (hasta el 16 de noviembre)

(20:00 horas) Museo de Alcalá. Conferencia ‘El patrimonio cofrade hacia la conservación preventiva: pautas y actuaciones’ a cargo de Alejandro Redondo Torres, profesor y conservador de obras de arte.

-Martes 28 de octubre

(19:30 horas) Museo. Sala de Arte Religioso. Inauguración de la exposición del Manto de Toledo de la Hermandad del Dulce Nombre de María (hasta el 23 de noviembre)

(20:00 horas) Museo. Conferencia ‘La conservación y restauración del patrimonio textil: ‘El caso del Manto de Toledo de la Virgen del Dulce Nombre’ a cargo de Pablo José Portillo Pérez y Pablo Pérez Díaz (CYRTA Restauración de tejidos, S.L)

-Jueves 30 de octubre

(19:00 horas) Museo. Presentación de la intervención sobre San Juan Bautista de la parroquia de Santiago el Mayor (en exposición hasta el 23 de noviembre)