La historia de Alcalá vuelve a cobrar protagonismo con la llegada de la exposición «Alcalá de Guadaíra. 100 años de ciudad» a la Harinera del Guadaíra. Tras su paso por el Museo durante el verano, la muestra regresa ahora en un formato reducido, pensado especialmente para los centros escolares y abierto también al público general visitante de este espacio cultural.

El delegado de Patrimonio, Cultura y Turismo, Christopher Rivas, ha explicado que esta nueva instalación responde al interés por ofrecer una segunda oportunidad a quienes no pudieron verla en la temporada estival. «Hemos querido recopilarla de nuevo para ponerla a disposición de todos los centros escolares de la ciudad y de los vecinos que no tuvieron oportunidad de visitarla en verano», ha señalado.

Una exposición para aprender cómo Alcalá pasó de pueblo a ciudad

La muestra reúne algunos de los elementos más representativos de la exposición original, incluyendo un vídeo documental que transporta al visitante a la Alcalá de los años veinte, cuando el municipio recibió oficialmente el título de ciudad. Esta selección se convierte en un recurso educativo clave para que los colegios locales puedan programar visitas durante el mes de diciembre, aprovechando la versatilidad de la Harinera como espacio cultural.

Rivas ha destacado que esta iniciativa permite conocer la profunda transformación que ha vivido Alcalá en el último siglo. «Sirve para mirar al pasado y comprender el presente de una Alcalá que sigue creciendo con alma e identidad propia, uno de los aspectos más interesantes desde el punto de vista turístico», ha afirmado.

Un proyecto conjunto para celebrar un siglo de progreso

La exposición nació como una iniciativa colaborativa entre el Archivo Municipal, el Servicio Bibliotecario y el Museo, con motivo del centenario del título de ciudad otorgado por el Rey Alfonso XIII en 1925. La muestra original se inauguró en junio en las instalaciones del Museo y permaneció abierta hasta septiembre.

El delegado de Cultura ha recordado que esta efeméride supuso un impulso importante para el municipio. «El título de ciudad fue un reconocimiento fruto de los logros alcanzados por la sociedad alcalareña y, al mismo tiempo, un estímulo para acelerar los cambios destinados a mejorar la calidad de vida y los servicios públicos», ha señalado. Del mismo modo, ha insistido en la importancia de utilizar esta conmemoración como una oportunidad para reflexionar sobre el recorrido histórico y la evolución de Alcalá en las últimas décadas.

Un viaje por la Alcalá de principios del siglo XX

Documentos, planos, dibujos y pinturas conforman un recorrido que resume un siglo de historia urbana y de identidad colectiva. El primer tercio del siglo XX fue una etapa de crecimiento económico para Alcalá, marcada por el auge de la industria aceitunera y panadera. El Ayuntamiento desempeñó un papel esencial en la transformación del espacio urbano: durante los años veinte se culminó el adoquinado, se mejoró el alcantarillado y se renovó el alumbrado público.

Esta prosperidad también se refleja en edificios emblemáticos diseñados por el arquitecto Juan Talavera, como el Hotel Oromana, el Teatro Gutiérrez de Alba o el colegio Pedro Gutiérrez. La vida cultural vivió igualmente un momento de esplendor, con la actividad de la segunda generación de pintores y paisajistas, la reedición de las Memorias Históricas del Padre Flores y la publicación de la Revista Oromana.

Horarios y visita gratuita

La exposición puede visitarse de forma gratuita en La Harinera (Avenida Tren de los Panaderos, frente al recinto ferial) hasta el 30 de diciembre, en los siguientes horarios:

  • De lunes a viernes: de 09:00 a 14:00
  • Tardes: jueves, viernes y sábados, de 16:00 a 18:00
  • Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 14:00