Con el inicio del curso escolar, vuelve también la preocupación de muchas familias por la salud de sus hijos. Ante este escenario, especialistas en pediatría de los hospitales Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla y Quirónsalud Infanta Luisa ofrecen claves prácticas y recomendaciones médicas para ayudar a prevenir contagios frecuentes por virus respiratorios o digestivos y fomentar una adaptación emocional saludable en los más pequeños.
La prevención de enfermedades víricas cobra una especial relevancia para garantizar la salud y el bienestar de toda la comunidad educativa desde el mismo arranque del curso escolar. La vuelta al cole implica el reencuentro de cientos de niños, docentes y personal escolar en espacios cerrados, lo que aumenta el riesgo de transmisión de virus respiratorios y digestivos. Según apunta la doctora María José Lirola, pediatra del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla, “este aumento de contagios se ve potenciado por un contexto de menor exposición a patógenos durante el verano, lo que deja una inmunidad basal más baja, a lo que se añade que, en los niños más pequeños, especialmente menores de 5 años, el sistema inmunológico aún está en desarrollo y tienen más dificultad para mantener buenas prácticas de higiene, lo que los hace más susceptibles a contraer y diseminar infecciones”.
Por ello, los especialistas instan a reforzar las medidas de higiene y prevención tanto en el entorno escolar como en el hogar, con el fin de minimizar contagios. Para ello, los pediatras insisten en una recomendación básica: potenciar la educación sanitaria desde edades tempranas para que los niños comprendan la importancia del autocuidado. A este respecto, la doctora Lirola destaca como método principal el lavado frecuente de manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente antes de comer, después de ir al baño y tras sonarse la nariz o toser, “ya que se ha demostrado que puede reducir los casos de infecciones gastrointestinales en un 31% y las respiratorias en un 21%”.
Además, el cumplimiento de los calendarios oficiales de vacunación e inmunización, que protegen frente a un gran número de enfermedades infecciosas frecuentes en la infancia, hacen que todas las medidas de prevención sean más efectivas. A pesar de todo ello, si el niño enferma, la doctora Lirola señala que el objetivo principal es proteger al niño y evitar que contagie a otros, por lo que recomienda evitar que se acuda a clase en caso de fiebre, tos persistente o dificultad para respirar, dolor de garganta importante, diarreas o vómitos persistentes en las últimas 24 horas, erupciones cutáneas sospechosas o decaimiento y falta de apetito. “Aunque algunos síntomas pueden ser leves, si son recientes y acompañan a malestar general, conviene observar evolución en casa”, concluye.
La importancia de las rutinas y el apoyo familiar
“La vuelta al colegio supone un proceso positivo para el desarrollo personal, aprendizaje y socialización del niño, si bien implica nuevos retos y procesos de adaptación”, apunta el pediatra del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, Andrés Osuna, quien asegura que la estructuración del tiempo y la incorporación a la rutina son imprescindibles para el crecimiento personal del niño y su preparación para la vida adulta. “Hacer partícipes a los hijos del proceso, como, por ejemplo, seleccionar en conjunto los horarios de clases, dejarles escoger su material y actividades extraescolares, entre otros; no sólo favorece la adaptación, sino que ayuda a incentivar la responsabilidad en el niño”, incide.
Algunos interiorizan la vuelta al cole como pérdida de libertad y de su tiempo para el juego, así como los nuevos retos de las nuevas etapas educativas pueden generar ansiedad. Esto se agudiza si hay cambio de colegio o de grupo de compañeros y, en el caso de los más pequeños, la conocida como ansiedad por separación de sus padres. “Estos procesos producen lógicamente muchas emociones en el niño, que pueden sentirse tristes o asustados, pero, por lo general, ven el nuevo año escolar con emoción y alegría, por lo que crear en el hogar un ambiente favorable y de apoyo hacia el colegio y sus beneficios es clave para que el niño sobrelleve esta etapa con éxito”, señala el pediatra.
Además de todo esto, el doctor Osuna detalla una última preocupación que comparten pediatras y padres: el excesivo peso que, en ocasiones, llevan los niños en sus mochilas. En este sentido, considera importante sugerir al colegio sólo llevar los útiles necesarios para cada día o que dispongan de sitios donde guardar parte de sus útiles sin tener que cargarlos diariamente. Asimismo, aconseja que las actividades extraescolares no sean una continuación de la actividad formal de aula, siendo el deporte y el arte las más recomendables, ya que la práctica deportiva tiene múltiples beneficios para el desarrollo musculoesquelético y psicomotor, trabajo en equipo, motivación al logro, así como mejorar la capacidad cardiovascular y respiratoria del niño, entre otras; y, paralelamente, las actividades lúdicas y artísticas complementan el desarrollo del niño.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 19 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitario General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.